Pasar al contenido principal
Banner_trayectoria

Proyectos que nacen del empeño en crear iniciativas que contribuyan al desarrollo rural y la mejora de la calidad de vida.

De las ganas de unir esfuerzos público-privadas, de la colaboración vecinal y el trabajo intersectorial.

De la voluntad de valorizar nuestra historia, cultura, naturaleza y capital humano y que todo ello ayude a dinamizar nuestra comarca. 

Este proyecto se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre el GDR Alto Narcea Muniellos y la Fundación Caja Rural de Asturias, una alianza que persigue fortalecer el tejido económico y social del medio rural asturiano. Ha sido seleccionado por la Fundación Caja Rural de Asturias dentro de la Convocatoria Proyectos de Impacto 2024.

Se trata de una experiencia piloto enfocada hacia el relevo generacional de pequeñas empresas rurales en ámbito de actuación del GDR Alto Narcea Muniellos, abarcando los concejos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña, que enfrentan una situación de extrema fragilidad demográfica. 

Esta propuesta parte de un enfoque local,  práctico y realista, en el que el relevo no se entiende como un final, sino como una oportunidad. Para lograrlo, el proyecto articula acciones de diagnóstico, sensibilización, formación, asesoramiento individualizado y estímulo, construyendo puentes entre generaciones y creando las condiciones necesarias para que la continuidad empresarial sea una opción viable y deseable para todas las partes implicadas.

ACTIVIDADES EJECUTADAS

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y EMPRESARIAL. 

  • Inventario digital de negocios. Visor digital en Google Maps que permitirá navegar visualmente por el territorio y consultar: 
    • Negocios en funcionamiento organizados por sectores de actividad.
    • Establecimientos con signos evidentes de inactividad o abandono.
    • Unidades económicas con indicadores de riesgo de cierre o necesidad de relevo.
    • Locales vacíos o cerrados susceptibles de ser reactivados

          

  • Base de datos de actividad empresarial. Trabajo de recopilación que combinó fuentes secundarias (registros oficiales, bases de datos públicas, información del GDR) con un trabajo de campo específico, incluyendo llamadas telefónicas, visitas y entrevistas con responsables de negocios. Esto permitió depurar y actualizar la información, así como incorporar datos cualitativos de gran valor.
  • Encuesta sobre relevo generacional de negocios. Encuesta digital dirigida a personas empresarias del territorio que se encuentran en una fase de transición vital o profesional, como la jubilación, el traspaso del negocio a la siguiente generación o su posible cesión a nuevos emprendedores. La información recogida ha permitido construir una primera radiografía cualitativa del relevo generacional en el tejido económico local, sirviendo como base para la planificación de estrategias adaptadas a las realidades y necesidades concretas del territorio. 

            

  • Análisis territorial sobre relevo generacional. Se realizó un análisis territorial, adaptado a la realidad local y apoyado en herramientas digitales de tratamiento de datos. La aplicación de un dashboard interactivo en Power BI permitió integrar información procedente de distintas fuentes (datos estadísticos, registros empresariales, indicadores sociodemográficos y encuestas cualitativas), ofreciendo una visión dinámica y territorializada del fenómeno. El análisis constituye una base objetiva para el diseño de estrategias de intervención orientadas a favorecer la continuidad empresarial, conectar generaciones y activar nuevas oportunidades de emprendimiento adaptadas al entorno rural.
  • Resumen resultados. Este trabajo ha combinado metodologías cuantitativas y cualitativas con el uso de herramientas digitales como Power B,  Google Mpsy QGIS que ha permitido centralizar, tratar y visualizar datos en tiempo real procedentes de censos empresariales, inventarios de locales, encuestas a titulares y observación de campo. (Enlace a resultados). El análisis confirma que el relevo generacional no es solo una cuestión económica, sino un problema transversal que compromete la sostenibilidad social y territorial del medio rural que requiere de estrategias estructuradas de acompañamiento, basadas en:
    • La creación de bancos de empresas interesadas en la transmisión.
    • Programas de formación y asesoramiento para emprendedores rurales y cedentes/transmisores.
    • Incentivos para la transmisión de negocios.
    • Activación del acceso a locales cerrados y revitalización de espacios empresariales.
    • Incentivo al retorno, atracción de talento y valorización de negocios locales.

          

  • Banco de negocios/locales/personas emprendedoras. Con la información recogida se creó un banco vivo de negocios y locales en transmisión. Esta información se cruzará con perfile de personas interesadas en emprender y se vincula con otros recursos del territorio, generando sinergias con proyectos de repoblación, neo-ruralismo o relevo generacional en el medio rural.

PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN. 

Como parte esencial del proyecto Reconectando Generaciones, se organizaron diversos encuentros y actividades públicas orientadas a visibilizar experiencias de relevo empresarial, generar conexiones entre generaciones y fomentar el emprendimiento juvenil.  Estas acciones combinaron inspiración, diálogo y participación activa, logrando una excelente acogida y un alto nivel de implicación.

  • Encuentro empresarial "conectando generaciones".  Un encuentro que reunió a personas emprendedores, empresarios y empresarias  en proceso de relevo de la comarca, asociaciones empresariales  y población local interesada en el proyecto. Fue un espacio inspirador para debatir sobre la continuidad empresarial, compartir buenas prácticas y generar conexiones para facilitar el relevo generacional y visibilizar la importancia del emprendimiento rural. (Enlace video resumen)

        

  • Vermú con jóvenes emprendedores. Encuentro distendido, bajo un formato original, para dar visibilidad a proyectos liderados por jóvenes del territorio. Se compartieron experiencias de emprendimiento rural, se fomentó el espíritu de colaboración y especialmente se destacó que quedarse, volver y emprender es un opción viable y satisfactoria. (Enlace video resumen)

        

  • Xuntanza de nuevos pobladores. Encuentro con personas que han decidido venir a vivir y emprender en el medio rural. Se compartieron aprendizajes, desafíos y estrategias para el arraigo y el emprendimiento. La jornada puso de manifiesto el deseo común de establecer redes de apoyo y colaboración entre quienes apuestan por repoblar el territorio desde la iniciativa personal y empresarial. (Enlace video resumen)

         

  • Concurso escolar "crea tu empresa". Dirigido al alumnado de Secundaria y Bachillerato, con gran implicación de la comunidad educativa. El concurso promovió el emprendimiento juvenil desde el aula, desarrollando ideas innovadoras con arraigo en el entorno rural. Los premios fueron entregados durante la feria Narcenatur 2025 en un acto público que puso en valor el talento local y reforzó el vínculo entre educación, territorio y emprendimiento. (Enlace video resumen)

         

  • Otras acciones de difusión del proyecto. Además de las actuaciones desarrolladas en el territorio, el proyecto fue difundido  en diversas acciones de difusión a nivel regional y nacional, con el objetivo de compartir aprendizajes, visibilizar buenas prácticas, aprender de otras iniciativas y generar alianzas estratégicas:
    • Taller de la Red Rural Nacional sobre relevo generacional, celebrado en La Alberca (Salamanca), donde se presentaron experiencias piloto y se intercambiaron metodologías aplicadas en distintos territorios rurales de España.
    • Encuentro técnico en el Parador de Corias (Cangas del Narcea), organizado en colaboración con la Universidad de Oviedo, en el que se abordó el reto del relevo empresarial desde una perspectiva académica, institucional y territorial. 
    • Además, se llevó a cabo una amplia estrategia de comunicación en medios de comunicación y redes sociales, que obtuvo una excelente cobertura y alcance. 

          

FORMACIÓN Y ASESORIAMIENTO. 

Centradas en la acción práctica y el acompañamiento directo a empresas interesadas en el relevo, así como a personas emprendedoras que desean asumir un negocio en funcionamiento. 

Jornada técnica sobre modelos de transmisión empresarial.  Este espacio de formación permitió desmitificar el proceso de relevo, ofrecer herramientas concretas y generar confianza entre quienes contemplan ceder su empresa y quienes están valorando emprender a través de una actividad ya existente.. Fruto de este trabajo, ya se ha alimentado el banco de empresas en disposición de iniciar un proceso de relevo y una red incipiente de personas interesadas en asumir negocios en funcionamiento. Esta herramienta es clave para facilitar el encuentro entre oferta y demanda, y se actualizará de forma continua a lo largo del proyecto.

Programa de asesoramiento individualizado. el proyecto continuará promoviendo formación práctica, apoyo técnico y mediación especializada partir de  septiembre.

RESULTADOS ALCANZADOS

  • Se ha elaborado un diagnóstico riguroso y participativo del ecosistema empresarial local desde la perspectiva de relevo generacional
  • Se dispone de un banco operativo de negocios y locales disponibles para el relevo.
  • Se ha generado un cambio de percepción social sobre el traspaso de negocios.
  • Participaron más de 200 personas en actividades presenciales de sensibilización.
  • Se prevé 5 casos reales de relevo y sucesión.
  • Se ha articulado una red de agentes locales implicados en el proceso.

VER DOCUMENTO RESUMEN DEL PROYECTO

  

Este proyecto es promovido por la Asociación Centro de Desarrollo Alto Narcea Muniellos (GDR Alto Narcea Muniellos) en colaboración con Servicios de Emergencia del Principado de Asturias (SEPE), concretamente con el Parque de Bomberos de Cangas del Narcea e Ibias. Ha sido seleccionado dentro de la Convocatoria de Medioambiente 2021 de CaixaBank (cuyo objeto es a apoyar proyectos medioambientales que contribuyen a mejorar el patrimonio natural, a través de la protección de la biodiversidad, la innovación ambiental y la lucha contra la despoblación), con  una dotación económica de 10.000 €.  El área de intervención es la zona suroccidental de Asturias, concretamente los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias.
El planteamiento de este proyecto ha sido implicar a las pequeñas comunidades rurales en la autoprotección, el cuidado de su entorno-vecindario y en la participación en acciones de prevención.  Los resultados han sido altamente positivos, con una gran implicación de las comunidades vecinales, un amplio conocimiento de la situación real de las infraestructuras de prevención, y lo más importante, la implantación de la cultura de la autoprotección y la colaboración vecinal; y una mayor conocimiento y sensibilización sobre el peligro potencial de sufrir incendios de 4ª generación.

Para mas información sobre el proyecto: Memoria Final  o Resumen           

ACCIONES

  • PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. El  3 de febrero de 2022 se dio a conocer el proyecto a medios de comunicación  y entidades colaboradores.
  • JORNADA DE CONOCIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN ,“INCENDIOS EN LOS ECOSISTEMAS. PRESENCIA, EVOLUCIÓN Y GESTIÓN” celebrada el  6 de mayo en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Cangas del Narcea, donde se planteó la problemática de los incendios forestales en los ecosistemas y  el impacto en las comunidades rurales, con un gran panel de personas expertas en la materia. Video de la jornada disponible en canal Youtube Alto Narcea Muniellos.
  • EVALUACIÓN DEL ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS. Se ha realizado un “Diagnóstico del estado de las infraestructuras de autoprotección frente a incendios" en los  núcleos rurales  de Cangas Del Narcea, Ibias y Degaña más alejados del centro de operaciones de parque de Bomberos de Tebongo. El objetivo de este estudio ha sido conocer la existencia  y  en su caso,  el estado de operatividad  de las infraestructuras de prevención de incendios de los núcleos rurales y  valorar del estado de vulnerabilidad y riesgo.  Este documento permite tener una conciencia situacional de la problemática en emergencias por incendios en el ámbito rural de los concejos de Ibias, Degaña y Cangas del Narcea. Documento que recoge una propuesta de intervención para mejorar  la capacidad de defensa activa y de autoprotección de la población local situada en zonas más vulnerables.
  • TALLERES "PREVENCIÓN Y MANEJO DE INCENDIOS" y "COMO ACTUAR ANTES SITUACIONES DE EMERGENCIA. Durante los mese de junio y septiembre se han desarrollado las actividades formativas  sobre medidas de autoprotección.  Los tiempos de respuesta de los medios de extinción y/o emergencia sanitaria son muy variables según localización, pero en gran parte de los núcleos superan los umbrales recomendables, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones solo el desplazamiento puede superar más de 1 hora. de ahí,  la importancia de dotar a las comunidades vecinales de sencillas herramientas ante respuesta en situaciones de emergencia al que están expuestos .
  • FOLLETO INFORMATIVO SOBRE MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN.A partir de los contenidos impartidos en anteriores , y al objeto de logar una mayor alcance y difusión de medidas de autoprotección, se elaboran sendos folletos resumen sobre “cómo actuar ante situaciones de emergencia” y “prevención y manejo de incendios”, . Estos materiales, en formato digital e impreso, ha sido difundido en los tablones de anuncios de los pueblos y a través de los grupos digitales vecinales.
  • SENSIBILIZACIÓN EN RADIO LOCAL SOBRE MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN. Se realizaron unan serie de espacios radiofónicos en la emisora loca (Onda Cero Cangas ) para difundir el proyecto y las actuaciones realizadas; y especialmente para divulgar los contenidos trabajados en el proyecto: prevención de incendios, actuación ante emergencias, participación vecinal, gestión de montes, etc.
  • IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN. Tras el diagnóstico y análisis se propusieron unas medidas de implementación y/o mejora de las infraestructuras vecinales de autoprotección. Con carácter demostrativo se dotó a 4 pueblos de un Kit de primera intervención.

Los resultados han sido altamente positivos. Este proyecto ha permitido tener una conciencia situacional de la problemática y las posibles respuestas a la situación cada vez más grave en cuestiones de emergencias a la que se enfrentan las zonas rurales, tanto por incendios forestales (en un territorio de alto valor natural, que ha sufrido los siniestros más graves dentro del Principado de Asturias) como por la mala accesibilidad de los servicios básicos de emergencia, en un contexto social de población envejecida y dispersa.
El planteamiento de este proyecto ha sido implicar a las pequeñas comunidades rurales en la autoprotección, el cuidado de su entorno-vecindario y en la participación en acciones de prevención.  El éxito de proyecto ha sido principalmente alcanzar  una gran implicación de las comunidades vecinales, disponer de un mayor conocimiento de la situación real de las infraestructuras de prevención, y lo más importante, la implantación de la cultura de la autoprotección y la colaboración vecinal; y una mayor conocimiento y sensibilización sobre el peligro potencial de sufrir incendios de 4ª generación.

Tras el éxito de las actuaciones, el proyecto sigue vivo; así durante 2024 se está realizando lo siguiente:

  • FORMACIÓN PILOTO "AUTOPROTECCIÓN VECINAL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN INTERFAZ URBANO-AGRO-FORESTAL" en el pueblo de Oubacho para realizar una autoevaluación de riesgos (casa y pueblo) y el desarrollo de un protocolo vecinal de prevención y autoprotección. Formación desarrollada por el GDR Alto Narcea Muniellos en colaboración con SEPA, EPRIF, Agentes del Medio Natural y Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Cangas del Narcea.:
  • IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIÓN DE EQUIPOS DE AUTOPROTECCIÓN EN MAYOR NÚMERO DE PUEBLOS, POR INICIATIVA DEL AYUNTAMIENTO DE CANGAS DEL NARCEA.  A través de la ayuda Leader Convocatoria 2024 para Entidades Locales se dotará a 50 pueblos de un mínimo equipamiento de autoprotección. En total son 26 localidades las que cuentan con esta dotación, elegidas por tener previamente unas infraestructuras mínimas de depósitos de agua y bocas de riego. Además, se ha entregado a 24 pueblos, sin ningún tipo de instalación, 60 extintores. En estos casos, los criterios de adjudicación fueron el riesgo de interfaz urbano-forestal, estar en zonas muy alejadas del parque de bomberos e incluso núcleos a los que no llegan los vehículos de emergencia. El Ayuntamiento de Cangas del Narcea hizo una inversión de 43.980 euros, financiados con una ayuda del programa Leader, para facilitar que medio centenar de pueblos tengan la capacidad de autoprotegerse frente a un incendio.
  • TALLERES DE AUTOPROTECCIÓN VECINAL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS. Los pueblos que han recibido este equipamiento reciben una formación con nociones básicas para protegerse frente a un incendio que pueda amenazar sus pueblos o que se declare en alguna vivienda. Bomberos del parque de Tebongo y de las Brigadas de refuerzo en incendios forestales (BRIF) de Tineo informan a los asistentes a la formación el peligro cada vez más frecuente de sufrir un incendio forestal de gran envergadura, incidiendo en las medidas de prevención y autoprotección que pueden adoptar.

 

 

 

     
    

    

*El objetivo de la ‘Convocatoria de Medioambiente 2021’, puesta en marcha por CaixaBank, es impulsar iniciativas que busquen mejorar el patrimonio natural a través de la protección de la biodiversidad, la innovación ambiental y la lucha contra la despoblación. El compromiso social de CaixaBank es también un compromiso con el medioambiente y con la transición a una economía baja en carbono. La entidad gestiona su actividad diaria en el marco de este compromiso, respetando el entorno y las personas, y destina una parte del presupuesto a desarrollar estrategias climáticas a largo plazo. En 2021, la entidad incorporó a sus líneas de Acción Social el lanzamiento de convocatorias medioambientales en colaboración con fundaciones con profundo arraigo en diez comunidades autónomas, así como convocatorias medioambientales en el resto del territorio nacional.

En el mes de mayo de 2024, en el contexto del 5º Festival de Ecoturismo de Extinción, dedicado este año a las abejas con el lema #protegelacolmena y dentro de la Jornada Técnica sobre Apicultura organizada por Promiel, en colaboración con el Ayuntamiento de Cangas del Narcea y el GDR Alto Narcea Muniellos, y como ejemplo de cooperación interna entre entidades, el GDR Alto Narcea Muniellos se ha querido sumar a esta preocupación con la elaboración de materiales divulgativos bajo el nombre "Colabora para prevenir la expansión de la avispa asiática". El problema de la avispa asiática, no es exclusivo de la apicultura. La amenaza de su expansión nos concierne a toda la ciudadanía. Estos materiales, tiene el objetivo, de acercar esta problemática al conjunto de la sociedad: sabiendo como actuar, aprendiendo a distinguirlas, etc.

Para aquellas personas que tenga un conocimiento mayor de apicultura, y quieran adentrarse con detalle, en la  Jornada Técnica sobre apicultura "protege tu colmena" organizada por Promiel pueden escuchar a expertos en la materia: Eloy Álvarez (responsable del Centro de control de plagas y especies invasoras del SERPA), Carlos Zafra (veterinario apicultor especializado en sanidad animal), Joao Tomé (experto criador del reinas), entre otros. Se pueden escuchar sus intervenciones en los siguientes enlaces:

  • Horario mañana: Bienvenida, "Plan de Control de la avispa asiática en Asturias", Mesa redonda "Estrategia de la lucha contra la velutina" y "Optimización y buen uso de tratamientos orgánicos contra la varroa"
  • Horario tarde: "La gestión integrada de una explotación apícola.

En todo caso, lo más importante, es que en caso de ver nidos de avispa asiática la mejor  forma de actuar es comunicarlo a AVISAP:

 

     

Tras el éxito del proyecto "Patrulla Basuraleza" desarrollo por el GDR Alto Narcea Muniellos y el proyecto "No te pases 7 pueblos" promovido por la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea, era necesario sumar al compromiso con el cuidado del entrono, además de a la población escolar y el empresariado turístico, al conjunto de la población local, y de forma especial a la juventud. Así nace el proyecto " YO CUIDO DE MI ENTORNO. NUESTRA ECO-RESPOSABILIDAD", el cual ha sido seleccionado como uno de los proyectos de Apadrinamientos LIBERA 2021-2022

Se plantea  como respuesta a una necesidad: lograr una mayor implicación ciudadana en el respeto y cuidado del entorno. Todos queremos un entorno más limpio. La gran parte de los problemas de basuraleza obedecen a conductas individuales irresponsables en unos casos,  o por desconocer la transcendencia de determinados hábitos en otras. La suma de esas conductas individuales es lo que provocan problemas de generación de basuraleza: desde tirar los pequeños residuos durante un paseo por el monte, el abandono de los desperdicios en un área recreativa o el mal hábito de tirar colillas/envases desde el coche al arcén de la carretera. Corregir esos gestos es fundamental. Actos individuales como “no tirar”, y también “recoger”,  así como respetar los espacios protegidos, deben ser actos reflejos y habituales. Lo que se pretende es visibilizar la importancia de estos pequeños gestos individuales, para que  fijados como hábitos de respeto y cuidado cotidianos.

A lo largo del 2022 se desarrolla este proyecto con la colaboración de I.E.S. de Cangas del Narcea, a través del Departamento de Biologia, como forma de hacer participe de este proyecto a una juventud de la comarca.  Son varias las actuaciones que se desarrollan. A través de nuestras redes sociales iremos dando la información, pero de forma resumida las actuaciones que se realizan.
 

La comunidad vecinal de Moal (Cangas del Narcea) se propone recuperar y poner en producción su Sistema Agroecológico Local (SAL) con el objetivo de reactivar su localidad a través del cultivo de sus tierras, el manejo sostenible de sus montes, el aprovechamiento integral de sus recursos locales y la comercialización de sus producciones. La idea de partida es tratar de solucionar los problemas que el abandono de las actividades tradicionales locales vinculadas a la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento del monte acarrean y, a la vez, que se eviten riesgos ecológicos, contribuyendo a crear nuevas oportunidades de empleo local, a la generación de renta y a desarrollar un modelo de futuro para el porvenir de la aldea.

Participantes:

  • Comisionado para el reto demográfico. Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias.
  • Asosiación de Mujeres de Moal
  • Asociación Cultural de Moal
  • Asociación Deportiva de Moal
  • Asociación Centro de Desarrollo Alto Narcea Muniellos
  • Serida
  • Muséu del Pueblu d'Asturies
  • Red Asturiana de Desarrollo Rural

Material:

A lo largo de 2019, el GDR Alto Narcea Muniellos puso en marcha este proyecto de sensibilización para el cuidado del entorno y del medio ambiente, dirigido hacia la población infantil, dentro de las acciones del Plan de Desarrollo Ecoturístico de Fuentes del Narcea 2015-2020. Los resultados han sido positivos a tenor de las conclusiones obtenidas:

"Me gusta mi pueblo... pero limpio y cuidado. Me gusta disfrutar de la naturaleza... sin basura...."

Estas han sido las motivaciones de muchos niños y niñas para sumarse a la Patrulla Basuraleza... Si, así es, más de 300 agentes infiltrados velan por conseguir un entorno limpio y cuidado y un planeta más sostenible. Saben bien que su futuro depende de ello y saben que su presente es disfrutar de un entorno sin basura.

Todos tienen claro que es más limpio el que menos ensucia y menos residuos genera. Y que es tarea de cada uno responsabilizarse individualmente de cuidar donde vivimos y tener prácticas y hábitos más sostenibles. A partir de ahora estarán atentos y vigilantes, porque saben que actuando en lo local se consiguen logros en lo global y que pequeños gestos generan grandes cambios. Y sobre todo porque quieren su pueblo limpio y cuidado. ¿Y quién no?. Por eso nos dejan algunas recomendaciones:

Solo nos queda que todos y cada uno de nosotros individualmente, o desde nuestras actividades, negocios, empresas, nos sumemos a su labor.

Ojo! Estos agentes no cejarán en su labor por una Comarca limpia, un entorno cuidado y un futuro sostenible!

Participantes:

  • Colegio Público Maestro Casanova
  • Colegio Público Alejandro Casona
  • Colegio Público Obanca
  • Colegio Público Vega de Rengos
  • CRA Río Cibea. Aula de Llamera
  • CRA Río Cibea. Aula de Limés
  • GDR Alto Narcea Muniellos
  • Ayuntamiento de Cangas del Narcea
  • Sociedad de Pescadores Fuentes del Narcea
  • Cogersa

El Plan de Desarrollo Ecoturístico de Fuentes del Narcea evalua y orienta la estrategia para impulsar el ecoturismo en Cangas del Narcea, Degaña e Ibias.

Una herramienta de trabajo para posicionar la Comarca Fuentes del Narcea como referente en ecoturismo en la Cordillera Cantábrica y en Asturias, a partir de la valorización, conservación y gestión sostenible de sus recursos naturales, culturales y paisajísticos, con el oso pardo como emblema, mediante un modelo público y privado que contribuya al desarrollo y a la mejora del entorno rural.

Su implantación se revisa en la Mesa de Turismo a principios de año, se hace balance de las actuaciones realizadas y se planifica de cara al nuevo año.

Participantes:

  • GDR Alto Narcea Muniellos
  • Ayuntamiento de Cangas del Narcea
  • Ayuntamiento de Ibias
  • Ayuntamiento de Degaña
  • Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias
  • Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea
  • Apesa
  • Junta Local de Hostelería de Cangas del Narcea.

Material: Plan de Desarrollo Ecoturístico de Fuentes del Narcea
Información comarcal: www.fuentesdelnarcea.org

Ante la situación vivida en la etapa de confinamiento durante la situación de estado de alarma por COVID-19, se promovieron una serie de acciones de dinamización del tejido empresarial local y de incentivo de hábitos de consumo interno, bajo la siguiente orientación.

“Hemos de apelar al COMPROMISO EMOCIONAL para habilitar la RESPONSABILIDAD SOCIAL hacia empresas, comercios y productos locales, bajo las premisas de TODOS DEPENDEMOS DE TODOS, el orgullo de PERTENENCIA A UNA COMUNIDAD y sabedores de la CALIDAD DE VIDA de nuestro territorio”.

Se planificaron y ejecutaron las acciones de una manera participativa, a través de la Mesa Sectorial que tiene el GDR para temas de Turismo y Dinamización Empresarial. Se propusieron una serie de acciones a partir de la batería de ideas surgidas del Equipo Técnico y de la Mesa de Turismo/Dinamización Empresarial (integrada por agentes públicos y privados). Todo el trabajo se desarrolló a través  de grupos de whatsapp, con una actitud proactiva no solo dando la conformidad a las acciones, sino implicándose y sobre todo sumando otras nuevas que se liguen a los mismos objetivos.

Acciones:

Charlas Café-Web 'Me sumo al reto digital' (disponibles en Youtube):

Campaña de promoción de empresas y consumo local. Desde el GDR se diseñó una campaña (con 6 tips y consiguientes videos) que se viralizarán a través de las RRSS del grupo. Se complementó con cuñas en la radio local (Onda Cero Cangas) con el mismo contenido.  Debido al gran número de seguidores del FanPage del Grupo (7.700) y de la radio local, esta campaña tuvo gran alcance y trascendencia. Los videos de los Tips están disponibles en el canal Youtube:

  1. Ha llegado el momento de que todo salga bien.
  2. Las empresas locales son la vida de nuestras calles y pueblos.
  3. Consume en local, son quienes mejor te conocen.
  4. Con todas las garantías.
  5. Piensa en el regalo que es vivir…
  6. Recuerda

Dossier-Inventario de empresas locales. Se realizó un dossier para difusión en redes sociales con las empresas locales, con información sobre los servicios que prestan, contacto y venta a través de recursos digitales.

Cartelería para establecimientos turísticos. Se diseñó una cartelería sobre medidas Covid para establecimientos turísticos y comerciales de forma coordinada con asociaciones empresariales: Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea y APESA. Se realizaron varios diseños para:

  • Medidas de prevención general.
  • Protocolos en tiendas y restaurantes.
  • Información sobre centros sanitarios.
  • Acceso QR a información turística

Todas estas acciones se realizaron sin coste económico, con los recursos humanos del Equipo de Gerencia y la cooperación de la Mesa de Turismo y Dinamización Empresarial.

En nuestra trayectoria gestionado programas como Proder II 2002-2006, Leader 2007-2013 y actualmente gestionado la Medida 19.2. del PDR de Asturias 2014-2020, somos conscientes, por la evolución de los resultados y especialmente por el proceso de participación consultivo realizado, que existe un problema estructural relacionado con la propiedad, que obstaculiza y ralentiza el proceso de desarrollo de estos territorios rurales.

La situación de nuestros montes en cuanto a su propiedad y tenencia es complicada y confusa. Con una mayoritaria presencia de montes de titularidad privada (81,2 %, en sus diversas modalidades), se introducen más factores de distorsión que imposibilitan su eficaz gestión, aprovechamiento y conservación. Mencionamos como factores relevantes:

  • La falta de clarificación de propiedad (especialmente transcendente en montes privados y especialmente en régimen proindiviso).
  • El alto nivel de minifundio (0,93 has. superficie media por parcela en Cangas del Narcea).
  • La pérdida y envejecimiento de poblacional (Ibias tiene una densidad de población de 4,4 hb/km2 y un índice de envejecimiento de 551)
  • El creciente absentismo del vecindario, problemas de deslindes, la salida urbana de los efectivos propietarios o participantes.
  • La reducción de la intensidad de uso y aprovechamiento.

Todo ello ha conducido a un abandono de nuestros montes, con las consabidas consecuencias ambientales, sociales y económicas.
 
En los últimos años los procesos de concentración parcelaria, la constitución de Juntas Vecinales y el esfuerzo de diversas iniciativas y proyectos por dar a conocer posibilidades de aprovechamiento y gestión, han abierto un camino de cambio, necesario para articular soluciones al grave problema estructural de abandono y deterioro de nuestros montes.

El gran reto se encuentra en los montes pertenecientes a un grupo de personas (proindiviso o repartido en lotes), donde es necesario promover la clarificación de la propiedad para imposibilitar su abandono y consecuente pérdida de valor ambiental, social y económico.

Para ello, el GDR Alto Narcea Muniellos se suma al Grupo Operativo '“Abandono forestal y del medio rural: activación digital' cuyo objetivo es crear canales de comunicación y mecanismos de participación por parte de vecinos y vecinas para conciliar intereses en la toma de decisiones para la gestión y ordenación de terrenos forestales.

Acciones

Participantes:

  • Asociación Centro de Desarrollo Alto Narcea Muniellos
  • Asociación Forestal de Soria (Asociación de Propietarios Forestales de Soria)
  • Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España
  • Innova Next, S.L.U.
  • Confederación de Centros de Desarrollo Rural
       
   
Logo Caja Rural de Asturias